top of page

AIFA, EL PRIMER GRAN PROYECTO BIM EN MÉXICO

AIFA.png

Por: Amairany Pérez/ Berlín, Alemania. 05 de Julio de 2022

El pasado 21 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, proyecto que ha dado mucho de qué hablar, y a pesar de que la opinión pública es variada, todos podemos estar de acuerdo en una cosa: El proyecto del aeropuerto representa el primer gran paso BIM para la industria AEC en México.

Mucho se ha hablado de implementar BIM en proyectos públicos durante los últimos años. Desde 2018, se ha comenzado la iniciativa de implementar BIM en México en proyectos públicos, tal como podemos constatar en la página de la Secretaría de hacienda, en donde podemos consultar el plan estratégico MIC, el cual describe la estrategia para la implementación del modelado de Información para la construcción, presentado por funcionarios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en septiembre de 2018.

Desde entonces, tanto empresas privadas como entidades públicas de distintos estados del país se han interesado más y más en implementar la metodología BIM en proyectos piloto, que les permitan experimentar de primera mano todos los beneficios que ésta ofrece, así como documentar los procesos clave que se requieren para una buena implementación BIM en sus proyectos. En consecuencia, gracias al esfuerzo de la SEDENA, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y otros proyectos nacionales de mediana y gran escala, implementaron la metodología BIM para su desarrollo y ejecución, lo cual representó un gran avance en tiempos de ejecución, además de una mejor gestión y transparencia en la información, según lo reportaron algunos de los participantes del proyecto.

 

Ximena Rico, presidenta del BIM Task Group México, nos comparte algunos datos relevantes emitidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su encuesta BIM de 2021, en donde nos indican que los gobiernos que usan BIM ven una reducción de costos del 33%, del 50% en tiempos de entrega y la productividad incrementa el 20%. Por lo cual es entendible que sea una metodología atractiva para muchos inversionistas y gobiernos en la actualidad.

El modelado BIM del proyecto AIFA no solo pretende ejemplificar de manera tridimensional el proyecto, sino que también almacena la información de cada elemento constructivo referente a materiales, costo y cualquier otro dato relevante no sólo para su documentación, sino también para su ejecución. Además, el modelo permitió que se cuantificara de manera precisa y detallada cada elemento, e incluso que los especialistas tuvieran una simulación virtual del cronograma de obra, todo esto a partir de los diversos modelos BIM que conforman el proyecto. 

Todo esto era monitoreado por varios coordinadores BIM, que a su vez, respondían ante las mesas BIM del proyecto que se encargaban de seguir y reportar cuidadosamente los avances de cada uno de los frentes que desarrollaron el proyecto.

Render AIFA 1.png
Render aifa 2.png

Renders Hotel AIFA/ Fuente: Edificación Virtual

EDIFICIO en aifa.jpg

Construcción Hotel AIFA/ Fuente: Edificación Virtual

bottom of page