top of page

BIM para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Screen Shot 2022-12-14 at 12.30.38.png

Dr. Simón Levy, vice presidente de operaciones de Estados Unidos de Smart Cities Group y presidente de operaciones internacionales de Smart Cities Group

El pasado 13 de octubre BIM Task Group México organizó el panel “BIM para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (ODS), el cual fue moderado por la directora de la comisión de sustentabilidad del BIM Task Group y presidenta de Sustentabilidad para México, la Maestra Alicia Silva Villanueva.

Por: Carlos Palacino Rodríguez/ 30 de Noviembre de 2022

A través de plataformas digitales, se presentaron el Dr. Simón Levy, la Mtra. Gemma Santana y el Mtro. Osvaldo Mireles, quienes bajo la moderación de la Mtra. Alicia Silva, desarrollaron un productivo debate acerca de la Agenda 2030, los objetivos de desarrollo sostenible y la sostenibilidad en México; también conversaron acerca de cómo la tecnología puede ayudar a mejorar estos rubros y a cumplir los ODS´s específicamente.

El Dr. Simón Levy, comentó en su participación que los ODS reúnen una serie de puntos, métricas y elementos transversales que tienen que ver con el desarrollo humano, la movilidad, la infraestructura, entre otras cosas. Agregó que él considera que el desarrollo económico, está fuertemente relacionado a la productividad, misma que está correlacionada con la infraestructura.

“Para que exista sostenibilidad, desarrollo económico y desarrollo humano se necesita de infraestructura que esté relacionada con la conectividad, la movilidad, los ejes multimodales: Infraestructura que acerque al ciudadano a hacer más con menos.”

-Dr. Simón Levy (2022)

Comentó que la realidad es que México tiene, en gran mayoría, ciudades con muy mala planeación, ciudades improvisadas que han crecido mediante la improvisación estratégica y que carecen de infraestructura y equipamientos de calidad hasta en la infraestructura educativa, misma que está relacionada a la conectividad digital. Agrega el Dr. Levy que, para tener mejor desarrollo, se necesita que aumente la productividad y para que aumente la productividad se necesita de una mejor infraestructura.

Por su parte, la Maestra Gemma Santana recordó que el tema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es crucial, ya que si bien son muchos objetivos, son totalmente necesarios; además, invitó a la audiencia a dimensionar la importancia de estos objetivos, recordando que 193 países, miembros de Naciones Unidas, se pusieron en su momento de acuerdo para definir estos 17 puntos como los más urgentes. Finalmente hizo la invitación a quienes no conocen los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, a que lo hagan, ya que es importante que todos los conozcan pues considera que no hay quien no esté de acuerdo con ellos.

La Mtra. Santana comentó que el Gobierno de México ya cuenta con una estrategia nacional para abonar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, misma que se actualizó en 2019, buscando tener una economía más sostenible e inclusiva y, en cuyo proceso de actualización, a ella le tocó participar. Menciona que en temas teóricos y de documento, la estrategia está muy bien pero que en la práctica no es así. Menciona que sus investigaciones muestran que en México hay retraso en los puntos ambientales y, en consecuencia, en muchos sociales y económicos, ya que están interrelacionados. Agregó que México tiene mucho retraso en temas de agua y saneamiento, ecosistema submarino, infraestructura, etc. mismos que afectan a la innovación.

“No debe el sector privado esperar a que el sector público tome la batuta e invierta en estos temas. Hay extracción excesiva de mantos acuíferos, hay olas de calor en las ciudades, hay falta de agua”. El sector privado puede invertir en captación de agua de lluvia y recarga de mantos acuíferos y que el agua no dependa de los sistemas tradicionales. El sector privado puede invertir en energía asequible y no contaminante. Hoy en día, son muchos los riesgos sociales y

climáticos delicados”

 

-Mtra. Gemma Santana (2022)

La Mtra. Gemma Santana comentó que en México hay un retroceso de más de 15 años en la agenda 2030, principalmente por temas de política pública e inversiones pero que el sector privado tiene la posibilidad y el compromiso, más que nunca, de tomar la batuta. Mencionó que no podemos estar dependiendo más de los sistemas públicos y políticos para el desarrollo sostenible. Agrega que, de acuerdo con su perspectiva e investigación, hoy en día no hay presupuesto público para atención a temas de agua, para disminución de olas de calor pero que el sector privado puede cambiar sus prácticas y mucho se puede hacer desde la infraestructura.

Por su parte, el Maestro Osvaldo Mireles, informó que BIM ofrece a través de la tecnología, respuestas a las crisis hídrica y energética. Comentó que BIM es una metodología de trabajo colaborativo, basada en las tecnologías de la información y la comunicación que puede aportar a dar mayor eficiencia a los proyectos y procesos del sector, como planeación, construcción, mantenimiento, etc., revolucionando los procesos tradicionales. Manifiesta también que no debemos seguir trabajando con metodologías de hace más de 50, 60, 70 años, cuando existe ya una manera de trabajar que nos trae beneficios y un amplio y diverso campo de soluciones.
Comentó que es cuestión de tiempo que se sumen en su totalidad los gobiernos, las empresas, las universidades y en un espectro más amplio, diversos tipos de instituciones, por ejemplo, las financieras.

“Una carretera, un puente, una edificación se pueden gestionar en BIM mediante gemelos digitales en la nube, de manera que se tendría una réplica exacta de lo que se construyó, se construye o se construirá en físico; esto sirve para dar mantenimiento predictivo, contar con toda la información en tiempo real, los materiales, las resistencias, conocer donde hay instalaciones, que constructores participaron y un amplio etcétera de posibilidades.”

 

-Mtro. Osvaldo Mireles (2022)

Screen Shot 2022-12-14 at 12.32.33.png

Informó el Mtro. Mireles que también es posible hacer simulaciones energéticas para cumplir por ejemplo con el objetivo 7, que hace referencia a energía asequible y no contaminante, aunque en realidad, BIM toca varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por ejemplo, toca directamente el 11, que está relacionado a ciudades y comunidades sostenibles, ya que BIM facilita la urbanización inclusiva y sostenible, así como la reducción del impacto ambiental, entre otras cosas. Por lo anterior, el gobierno lo está empezando a implementar, no solo para saber cada detalle de lo que sucede en el proceso de construcción y planeación de la obra, sino por todos los beneficios mencionados.


Entre los gobiernos que se están sumando para exigir la construcción de obra pública con BIM y obtener todos los beneficios que tienen, destacó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT),  a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), entre las instituciones del Gobierno Federal y; en relación a los gobiernos estatales, destacó a los Gobierno de Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, y Sonora; sin dejar a otros que ya están despertando su interés, cómo es el caso de Querétaro.

El Mtro. Mireles mencionó que pese a las buenas noticias en la adopción tecnológica y transformación digital por parte de nuestros gobiernos y empresas, se puede percibir cierta resistencia pues, varias empresas e instituciones aún tienen miedo de salir de sus procesos habituales de trabajo, pese a la ineficiencia que hoy en día muestran; sin embargo, con iniciativas como el BIM Task Group México, que están empujando y coadyuvando respecto al tema a nivel nacional desde hace más de 10 años, cada día se consigue más para el logro de la meta. “Depende del gobierno, pero también de las empresas, de las cámaras y de las universidades”, señaló.

Para cerrar la sesión, la Mtra. Alicia Silva solicitó a los panelistas ofrecer un mensaje final a la audiencia:


El Dr. Simón Levy concluyó invitando a la audiencia a pensar en la innovación y en la resiliencia, ya que la innovación va a generar activos de mayor calidad y va a elevar el valor patrimonial. Invitó también a reflexionar respecto al hecho de que, si existe una renuncia del sector público y del estado frente a los objetivos de desarrollo sostenible, las organizaciones como BIM Task Group y similares, deben impulsar la sostenibilidad a través de una agenda. Finalmente invitó a la audiencia a tener presente que planear no es un costo, es una inversión.

Por su parte, la Mtra. Santana cerró comentando que el sector de la infraestructura debe integrarse al sistema financiero y debe separarse de los sistemas tradicionales de gestión. Así mismo invitó a las empresas de la industria a identificar su propio sistema de captación de agua y a entender que los árboles son fuentes de oxígeno y de agua, de manera que busquen garantizar que la infraestructura que se haga, ayude a disminuir las olas de calor, en vista de que las ciudades se están quedando sin áreas verdes, mismas que no solo son espacios de esparcimiento que se ven lindos, sino que son máquinas de oxígeno que reducen el calentamiento. Propone finalmente, repletar los edificios de árboles y que las infraestructuras se vuelvan centros de recarga de oxígeno y de agua.

 

El Mtro. Osvaldo cerró su participación en el panel invitando a todos los desarrolladores, arquitectos, ingenieros, funcionarios públicos, etc. a acercarse a la metodología BIM ya que estamos en un momento específico para dar el salto a la transformación digital; sugiere a los actores de la industria dar este salto mejor temprano que tarde.

Por último, nuestra moderadora, la Mtra. Alicia Silva, directora de la Comisión de Sostenibilidad del BIM Task Group, completó el panel invitando a la audiencia a explorar todas las herramientas que existen, por ejemplo, para medición de la huella hídrica, para hacer la infraestructura de agua, etc. Finalmente recordó a la audiencia que no debemos olvidar que tenemos de verdad una urgencia frente al cambio climático.

Te invitamos a ver el panel completo en el siguiente enlace:

https://youtu.be/r586OeA_dxs

Te invitamos a visitar nuestro canal de YouTube para ver mas webinars y contenido BIM. No olvides suscribirte para estar al día con nueva información y material de capacitación.

bottom of page