El Canal de Panamá, un proyecto BIM poco convencional

Imagen: Canal de Panamá .Fuente: Twitter @canaldepanama
Por: Amairany Pérez/ Noviembre 2022
A casi 100 años después de su apertura, el canal de Panamá comenzó un increíble proyecto de expansión que pretendía no solo dar cabida a barcos más modernos y grandes, sino también triplicar su capacidad de tránsito. La empresa MWH Global estuvo a cargo de coordinar dicho rediseño, y este requirió una inversión de 6000 millones de dólares y un ingrediente clave: BIM
El proyecto buscaba expandir los canales existentes, además de crear un nuevo canal con 3 nuevas cámaras de esclusas a cada lado y, finalmente, elevar el nivel operativo máximo del Lago Gatún, el cual es la fuente primaria de agua de las esclusas.
Para lograr todo esto, el proyecto requirió más de 190,000 toneladas de concreto y 150 millones de m3 de movimiento de tierra y roca, lo cual implicó una gran cantidad de maquinarias para realizar el trabajo, sin contar la integración de los sistemas hidráulicos, eléctricos y de control.
Además, el proyecto solicitaba la integración y compromiso de equipos multidisciplinarios, juntando así a más de 400 ingenieros expertos, y haciendo que algunos de ellos tuvieran que trasladar sus oficinas por completo a la ciudad de Panamá, cerrando en sus países de origen debido al consumo de recursos que les representaba este proyecto.
MWH Global encontró que la respuesta más lógica era integrar toda la información tanto geométrica como de datos, además de permitir la colaboración , precisión y mejor gestión de proyecto, utilizando la metodología BIM en las distintas fases, logrando así que una obra monumental concluyera con éxito , siendo uno de los mejores ejemplos de BIM aplicado a proyectos de infraestructura, y que hoy, a 6 años de su reinauguración, sea un referente BIM exitoso dentro de la industria AIC.
Desde su inicio hasta su etapa constructiva y de entrega en 2016, este proyecto integró la metodología BIM de la mano de Autodesk y sus diversas soluciones para poder resolver las distintas especialidades del proyecto, desde el diseño de ingeniería de distintas especialidades, para lo cual se utilizaron Revit, Revit MEP y Revit Structure, para diseño, instalaciones y estructura, pasando por Civil 3D, para diseño de sitio y movimiento de tierras, así como Navisworks, para una mejor coordinación y visualización con los equipos interdisciplinarios, además de contar con la consultoría de Autodesk en todo momento para su correcta implementación.
El líder de proyecto por parte de MWH Global, Mike Newbery comentó en su momento: “El desafío más importante era cumplir con los exigentes requisitos de rendimiento de diseño. Este es el Canal de Panamá, no podíamos cometer errores. Y realmente no contábamos con mucho tiempo” y hoy a 6 años de su inauguración, podemos considerar este proyecto como algo exitoso y un gran referente para otros países en cuanto a infraestructura y BIM se refiere.
Actualmente este proyecto ha permitido que el 96% de la flota mundial de portacontenedores pueda transitar por la vía interoceánica, además de que las nuevas esclusas añadidas aportan más del 50% del tonelaje de ingresos de la vía interoceánica, permitiendo la creación de nuevos mercados en el mundo. Se estima que dicho proyecto hará que la economía de Panamá haya crecido hasta 8 veces para 2025, desde su finalización en 2016, pero además, este impactó de manera significativa al resto del mundo ya que su ampliación implica que el costo global de envíos se vea reducido, mientras que el flujo de productos va en aumento gracias a dichas obras.