top of page

México al Cubo – Un nuevo camino hacia la construcción en México

México al Cubo nace en 2022 como una expansión de Brasil al Cubo, ambas empresas se dedican a la construcción de proyectos de edificación combinando distintas metodologías que se articulan gracias a la metodología BIM.

Equipo México al Cubo

Por: Amairany Pérez. 10 de Abril de 2023

Desde su fundación en mayo de 2022, México al Cubo se ha dedicado a conocer las necesidades del mercado y adaptar el modelo de trabajo que caracteriza a Brasil al cubo, logrando así crear edificios de mayor calidad en menor tiempo.

En esta ocasión, las arquitectas Mariana Arteaga y Fernanda Zamora, parte del equipo operativo en México, nos comparten una visión al interior de México al Cubo, en donde vemos no solo un gran compromiso con la calidad y el mejor aprovechamiento de recursos, sino también a un equipo comprometido que busca cambiar la visión de cómo construir edificios haciendo que la tecnología juegue a nuestro favor a través del uso de distintas metodologías y materiales.

A menos de un año de su fundación en México, ya se han construido proyectos tanto residenciales, como de oficinas de distintas escalas utilizando un método constructivo muy peculiar: Fabricación de módulos ensamblados en sitio.

Su primer proyecto, “Casa Térrea”, inició como un proyecto piloto, que en apariencia, era un proyecto sencillo, pero que dio las herramientas necesarias para comprender las necesidades del mercado mexicano, y hacer las modificaciones necesarias tanto en los procesos de trabajo, como en los materiales que se utilizan en la construcción, además de que permitió que hubiera un intercambio entre los conocimientos compartidos por Brasil al Cubo y el equipo recién conformado en México, no únicamente en las etapas de desarrollo de proyecto, sino también en la etapa constructiva, en donde evidentemente fue necesario capacitar al equipo de construcción para poder adaptar este nuevo método constructivo, en el cual básicamente todo es obra seca, y lo que más debe cuidarse es que las preparaciones para recibir los módulos prefabricados sean lo más precisas posibles,  así como las salidas y conexiones de las distintas especialidades.

México al cubo 3.jpg
Mexico al cubo 2.jpg

Proyecto Casa Terrea. Fuente: México al Cubo

En cuanto a calidad, los proyectos de México al Cubo se desarrollan utilizando la metodología BIM, asegurando que cada proyecto pasará por varias etapas en donde el cuidado al detalle se hace presente, lo cual permite que el entregable final sea de la más alta calidad.

Tanto la Arq. Mariana como la Arq. Fernanda, mencionan que el proyecto se “construye” 3 veces; la primera vez, es la construcción virtual a través del modelado BIM, apoyándose con herramientas tanto de Autodesk como de AltoQi para trabajar distintas especialidades, y en donde la metodología BIM permite hacer hallazgos dentro del modelo y resolver posibles dudas o problemas en etapas muy tempranas del proyecto; la segunda, es cuando una vez que se finaliza la etapa de desarrollo, se lleva a la etapa de fabricación, que es donde se construyen los módulos, dentro de un ambiente controlado, y cuidando el más mínimo detalle, en donde cada módulo es sometido a distintas pruebas tanto de resistencia como de funcionamiento, antes de ser enviados a sitio; y la tercera y última, es cuando los módulos del proyecto finalmente se ensamblan en sitio, en donde se fijan los elementos, y se hacen las conexiones necesarias para que el edificio empiece a utilizarse de inmediato.

Proceso de fabricación y ensamblaje de módulos. Fuente: México al cubo

Es importante resaltar que el proceso inicia con una planificación extensiva y cuidada, desde la conceptualización hasta la construcción del proyecto, lo cual se plasma en un Plan de Ejecución BIM. Y en donde hay una gran diferencia es justo después de la entrega de proyecto ejecutivo, en donde en vez de construir directo en sitio, se inicia una etapa de habilitado y fabricación dentro de una nave industrial, donde las condiciones para construir son óptimas y de mayor calidad y cuidado. Finalmente es cuando se llevan todos los módulos a sitio, y es cuando inicia la obra “seca”, que contempla solo en ensamblaje y conexión de instalaciones y este proceso ocurre en aproximadamente 5 días.

Por otro lado, vale la pena mencionar que el entregable final del proyecto construido siempre contempla un modelo BIM y documentación As-Built, lo cual permite una mejor programación y seguimiento a posibles mantenimientos o renovaciones futuras de los proyectos, volviendo el proceso más preciso y sencillo.

En cuanto a tiempos, desde el desarrollo de un proyecto hasta su ejecución y entrega, se ha reportado que este es hasta 4 veces más rápido que un proyecto ejecutado de manera tradicional, lo cual representa un gran impacto en los proyectos inmobiliarios y su proyección de negocio.

La visión tanto de Carlos Moss, CEO de México al Cubo y de Ricardo Mateus, fundador de Brasil al Cubo, así como la del resto del equipo en México, es cambiar la manera en la que se construye actualmente, para abrir paso a procesos más eficientes y de mayor calidad.

Es muy claro que México al Cubo y Brasil al Cubo representan innovación en la manera en la que se construye no solo en México, sino en Latinoamérica, y se espera que esto resuene dentro y fuera de la industria AIC, y juntos así lograr un cambio positivo dentro del sector.

Proyecto realizado por México al Cubo. Fuente: México al cubo

bottom of page