
PUBLICACIONES DE LA COMISIÓN DE SUSTENTABILIDAD
Un mundo conectado a través de eslabones y cadenas
Publicación no. 11 (21/10/2024)
Por: Juan Carlos Alfonso. Homaro
Coordinación por: Elías Tavera Gutierrez. LaSalle y Tania Hueck. Tera EIT
Se habla mucho en los últimos años de BIM, pero conceptualmente BIM tiene un antecesor y éste no es más que PLM (Product Lifecycle Management), que conceptualmente tiene los mismos componentes: Modelos tridimensionales inteligentes y espacios de trabajo centralizados y colaborativos.
De esta manera, hace más de 30 años era posible ver modelos tridimensionales con información, fundamentalmente en las industrias automotriz y aeroespacial. Ahora, ¿qué tiene que ver esto con sustentabilidad? Que, en estas industrias, el trabajo de simular el comportamiento de componentes mecánicos es una práctica relativamente común hace años.
Metodologías de trabajo como Lean, provienen de la industria de la manufactura, y cada vez vemos como un segmento importante de la construcción va hacia comportamientos estandarizados y en serie, ¡¡¡tomando prácticas ya existentes en la manufactura!!!
Usos BIM en el desarrollo sustentable
Publicación no. 10 (26/09/2024)
Por: Jonathan Herrera Bustos. Grupo ICA
Coordinación por: Elías Tavera Gutierrez. LaSalle
El Informe sobre la situación mundial de los edificios y la construcción es un documento de referencia publicado por la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC), auspiciada por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). La edición del 2021 revela que, en 2020, el sector representó el 36% del consumo final de energía mundial y el 37% de las emisiones de CO2 relacionadas con la energía, en comparación con otros sectores de uso final. Si bien el nivel de emisiones dentro del sector es un 10% menor que en 2019, alcanzando mínimos no vistos desde 2007, esto se debió en gran medida a los confinamientos, la desaceleración de las economías, las dificultades que enfrentaron los hogares y las empresas para mantener y permitir el acceso a la energía y una caída en la actividad de la construcción. Los esfuerzos para descarbonizar el sector desempeñaron solo un papel pequeño.
ESG/ASG: Criterios de sostenibilidad para las empresas
Publicación no. 9 (26/08/2024)
Se le denomina ESG “Environmental, Social, and Governance” o en español ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) al conjunto de criterios que se utilizan para evaluar el impacto y la sostenibilidad de una empresa más allá de sus métricas financieras tradicionales. Estos criterios se utilizan para evaluar cómo una empresa maneja sus responsabilidades en tres áreas clave:
1. Ambiental (A): Este criterio se centra en cómo una empresa impacta y gestiona el medio ambiente. Incluye aspectos como:Uso de recursos naturales, emisiones de carbono, gestión de residuo y biodiversidad.
2. Social (S): Este criterio evalúa cómo una empresa gestiona sus relaciones con las personas, tanto dentro como fuera de la organización. Incluye: Derechos laborales, diversidad e inclusión, relación con la comunidad, y atención al cliente y privacidad.
3. Gobernanza (G): Este criterio se refiere a cómo una empresa está dirigida y controlada, y su grado de transparencia y ética en los negocios. Incluye: Estructura de la junta directiva, prácticas anticorrupción, transparencia y cumplimiento normativo nacional e internacional.
¿Qué son las epd´s y para que se utilizan?
Publicación no. 8 (19/07/2024)
La EPD (Environmental Product Declaration), o Declaración Ambiental de Producto, es un documento que proporciona información transparente y verificada sobre el impacto ambiental de un producto a lo largo de su ciclo de vida. Esta declaración se basa en normas internacionales como la ISO 14025 “Environmental labels and declarations - Type III environmental declarations -- Principles and procedures” y la norma europea EN 15804 “Sustainability of construction works - Environmental product declarations - Core rules for the product category of construction products”, y se utiliza principalmente para evaluar y comparar el desempeño ambiental de diferentes productos en una categoría determinada. Las EPDs son esenciales para certificaciones verdes como LEED, BREEAM, Envision, entre otras. Las EPDs evalúan emisiones de CO2 equivalente, energía y residuos, permitiendo comparar materiales de diferentes fuentes. Facilitan decisiones sostenibles en diseño y construcción, promoviendo prácticas que reducen el impacto ambiental en la industria de la construcción.
Publicación no. 7 (15/06/2024)
Reflexión sobre los ODS y cómo se integran con BIM
El mundo enfrenta desafíos sin precedentes que afectan a nuestras ciudades y comunidades, como el cambio climático, la urbanización descontrolada y la necesidad de infraestructuras sostenibles. En este contexto, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ofrecen un marco global para abordar estas problemáticas de manera integral. Sin embargo, la complejidad de estos desafíos exige herramientas que permitan una planificación y ejecución precisas y eficientes, donde el Building Information Modeling (BIM) juega un papel crucial.
Visión Holística La implementación del BIM en proyectos urbanos no sólo facilita la optimización de los recursos y la reducción de residuos, sino que también promueve una visión holística del desarrollo urbano. Al integrar BIM con los principios de los ODS, los planificadores y arquitectos pueden diseñar proyectos que no solo sean eficientes...
BIM y Smart Farming: Innovaciones clave para alcanzar el ODS 2
Publicación no. 6 (15/05/2024)
Alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 2 de la ONU es fundamental para un desarrollo humano más justo y equitativo, esto se puede lograr con la combinación de la Metodología BIM y “Smart Farming”.
En un mundo donde la tecnología y la sostenibilidad se entrelazan cada vez más para abordar desafíos globales, la metodología “Building Information Modeling” (BIM) y el “Smart Farming” emergen como herramientas con el potencial de transformar la industria de la construcción y la agricultura, respectivamente, contribuyendo significativamente a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. En particular, la integración de BIM con el “Smart Farming” en el contexto del ODS 2: “Hambre Cero” revela una conexión profunda y multifacética que merece ser explorada.
BIM y el ODS 9
Publicación no. 5 (23/04/2024)
La utilización de la metodología BIM contribuye a construir infraestructuras resistentes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación y por lo tanto impactar directamente al ODS 9. Centrarse en la industria inclusiva y sostenible, la innovación y las infraestructuras, desencadena fuerzas económicas dinámicas y competitivas que generan empleo e ingresos.
Estas desempeñan un papel clave en la introducción y promoción de nuevas tecnologías, facilitando el comercio internacional y permitiendo el uso eficiente de los recursos. En base a estos argumentos podemos hacer una clasificación de como la metodología aporta beneficios a este ODS en función de las diferentes etapas del ciclo de vida de un activo desarrollado y que para este ejercicio se han planteado los siguientes niveles generales...
Energía asequible y no contaminante, ODS 7: Su cumplimiento y optimización con la metodología BIM por el equilibrio del planeta
Publicación no. 4 (22/03/2024)
El Objetivo de Desarrollo Sostenible No.7 de la ONU busca garantizar el acceso a una energía limpia y asequible, clave para el desarrollo sostenible del Planeta de la agricultura, las infraestructuras, las comunicaciones, la educación, la salud, el transporte, las edificaciones y las ciudades entre otras importantes necesidades.
El mundo avanza para alcanzar las metas de energía sostenible de la ODS 7, con el apoyo de la Metodología BIM, la cual brinda muchas soluciones al cumplimiento y optimización ODS-7.
Se sabe que el consumo de energía sigue siendo una de las principales causas del cambio climático, ya que representa alrededor del 60 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.
Publicación no. 3 (16/01/2024)
Tecnologías para ciudades sostenibles: El papel de BIM en el ODS 1
La implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 11 de la ONU es crucial para promover ciudades inclusivas, seguras y sostenibles, y el uso de metodologías como BIM juegan un papel fundamental en este proceso.
Las ciudades son fundamentales para el desarrollo económico global, pero al mismo tiempo son responsables de la mayoría de las emisiones de carbono y del agotamiento de recursos naturales. Datos de la ONU revelan que las ciudades ocupan poco espacio pero consumen la mayor parte de la energía y emiten una gran cantidad de carbono. Además, la contaminación del aire urbano afecta la salud de millones de personas...
Antecedentes de la sostenibilidad y la Agenda 2030
Publicación no. 2 (16/01/2024)
Si retrocedemos en la historia, encontraremos que las raíces de la sustentabilidad se entrelazan con la relación fundamental entre la humanidad y la naturaleza. Las civilizaciones antiguas, demostraron una comprensión innata de la importancia de vivir en armonía con el entorno que los rodeaba. Estas culturas entendieron que la sobreexplotación de los recursos naturales conduciría a consecuencias perjudiciales para su propia existencia. Sin embargo, fue en la segunda mitad del siglo XX cuando la conciencia global sobre los problemas ambientales alcanzó un punto crítico. El crecimiento industrial acelerado y la expansión de la población mundial llevaron a la rápida degradación del medio ambiente. La devastación causada por eventos como la Segunda Guerra Mundial y la industrialización descontrolada despertaron una preocupación colectiva sobre la sostenibilidad de nuestras acciones...
¿Qué es Envision y cómo se relaciona con la sustentabilidad?
Publicación no. 1 (18/12/2023)
ENVISION es una plataforma compartida para colaborar y comunicarse de manera efectiva en torno a los complejos conceptos y desafíos de la sostenibilidad, la resiliencia y la equidad. El uso exitoso del marco de referencia ya sea en autoevaluaciones o verificaciones de terceros, requiere colaboración, trabajo en equipo y aprendizaje. Incluye 64 indicadores de sostenibilidad y resiliencia, denominados "créditos", organizados en torno a cinco categorías. Calidad de vida, Liderazgo, Asignación de recursos, Mundo natural, Clima y resiliencia. ENVISION es aplicable para la infraestructura sostenible, a diferencia de LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés) que es aplicable a proyectos de Edificación...